Idioma: esp
Idioma orig: esp
Resumen: Las personas que vivimos en las sociedades occidentales consideradas más avanzadas estamos expuestas a un sinfín de estímulos culturales que contribuyen a la creación de la identidad personal y social. En este amplio marco de normas, actitudes, pensamientos o técnicas que llamamos cultura, el fenómeno del deporte ocupa un importante papel como proceso que contribuye a la socialización y al desarrollo de la personalidad. La relevancia del deporte como medio de enculturación es mayor aún si cabe cuando nos centramos en las primeras experiencias que se desarrollan con los niños y niñas en edad escolar. La infancia es una época clave para, sino fijar definitivamente, sí construir las bases de la identidad consecuencia de la interacción de los niños y niñas con diferentes agentes de socialización. Provenientes del campo de la Educación Física, son numerosas las aportaciones que resaltan las bondades de la práctica físico-deportiva. Desde la asociación de la actividad física habitual con beneficios físicos, psicológicos y sociales hasta la utilización de las situaciones sociodeportivas como engranaje para la formación integral del individuo en un entorno democrático. Sin embargo, también es unánime la idea de que el deporte en sí mismo puede ser promotor de conductas tanto positivas como negativas, dependiendo de la forma en que es desarrollado. Con esta publicación pretendemos reflexionar profundamente sobre las características y objetivos del deporte en edad escolar con la intención de que éste cumpla una función pedagógica coherente con la idea de una sociedad inclusiva y tolerante. Para ello, aunque a los largo de los distintos capítu- los afrontemos por separado las tres grandes perspectivas (educación, competición y recreación), el mensaje global y unificador es el de la búsqueda de los recursos y la definición de los propósitos para una iniciación deportiva que contribuya a la educación integral de los niños y niñas, favoreciendo la creación de estilos de vida sanos y activos, y la aceptación e interiorización de valores como el diálogo, la tolerancia, el respeto, la igualdad o la justicia social, propios de una sociedad democrática, multicultural, abierta y dinámica. El libro que aquí presentamos tiene su origen en el Curso de Verano 2007 de la Universidad de Almería “El Deporte Escolar en la Sociedad Actual. Dimensiones educativa, recreativa y competitiva”. La interesante aportación de conferenciantes de distintos sectores y organizaciones del mundo del deporte nos permitió ofrecer una imagen global del fenómeno que, creímos, merecía ser recogida en una publicación. A través de once capítulos los distintos autores nos proponen experiencias, reflexiones, nos destapan algunas controversias e incluso ciertas ambigüedades de este apasionante mundo del deporte en edad escolar. Comenzamos con un primer capítulo que analiza las imágenes y discursos del deporte contemporáneo que provienen de los distintos agentes socializadores desde una perspectiva socio- crítica. Cornelio Águila plantea cómo los deseos de un deporte formativo y democrático se enfrentan con mensajes contradictorios procedentes de los medios de comunicación, las políticas públicas, los entrenadores o incluso de los propios padres. Identificar tales mensajes y mantener una postura crítica y transformadora es la fórmula propuesta en estas páginas para conseguir una socialización democrática a través del deporte. A continuación encontramos varios capítulos que sucesivamente abordan el deporte escolar desde un enfoque educativo, recreativo y competitivo. El segundo y tercer capítulo priorizan la perspectiva educativa, el cuarto, quinto y sexto, la recreativa, mientras que el séptimo y el octavo lo hacen desde la competición. En el capítulo segundo, L. Fernando Martínez analiza las características de la experiencia deportiva para que sea considerada educativa. Asumiendo que el deporte puede ser una herramienta excelente para la educación integral de los niños y niñas, el autor entiende que para ello son necesarias situaciones en las que los objetivos sean la formación de valores y el desarrollo motriz, afectivo, social y cognitivo, más allá del entrenamiento de habilidades y la búsqueda del éxito y la competición. Finalmente, encontramos una interesante reflexión sobre las conexiones entre el recreo, la educación del ocio y la educación deportiva, reclamando una mayor coordinación entre los diferentes tiempos y situaciones pedagógicas. El capítulo tercero aporta una experiencia práctica sobre el fomento y la gestión del deporte con fines educativos desde los organismos locales públicos. Marta Carranza nos dibuja el modelo de promoción del deporte escolar del Ayuntamiento de Barcelona sustentado en una visión educativa del deporte y erigido sobre procesos de coordinación entre distintos agentes implicados. Entendiendo que la imagen más difundida del deporte contradice esta aspiración, el Plan del Deporte en Edad Escolar de Barcelona se basa en la formación, en el análisis crítico y, especialmente interesante, en la complejidad del fenómeno y en la asunción de responsabilidades por parte de todos los implicados. Como la propia Marta escribe respecto a sus pretensiones: “por encima de todo, dar a la oferta de la ciudad un sello de calidad educativo, un objetivo común para un trabajo cotidiano compartido”. En el cuarto capítulo Juan Torres y Beatriz Torres desarrollan una propuesta metodológica para el deporte escolar con objetivos de recreación. Como el propio Juan manifiesta, habiendo sido conocedor del mundo de la competición como jugador, entrenador o formador, considera necesario un giro hacia lo lúdico, elevando la diversión y el disfrute por encima de objetivos de rendimiento. Y lo fundamentan apasionadamente como la única manera para la supervivencia y el mantenimiento de estilos de vida activos y perdurables. Sin duda es una adaptación muy necesaria para los tiempos que corren, convertir la práctica físicodeportiva en una experiencia saludable, recreativa y funcional. Esta perspectiva es mantenida por Oleguer Camerino en el quinto capítulo. Con su habitual pragmatismo, Oleguer nos propone interesantes y asequibles criterios para la transformación de las situaciones sociodeportivas tradicionales en experiencias lúdico-formativas. Partiendo de las carac- terísticas deseadas para el deporte recreativo, aboga por la variabilidad de los materiales, espacios y reglas de juego como instrumentos para tales fines. El enfoque recreativo se completa con el sexto capítulo. En él, A. Irene Hernández hace un exhaustivo repaso de aquellas variables que inciden en los procesos de diseño y ejecución de programas de actividad físicodeportiva en el tiempo libre. Desde su experiencia como profesora de la asignatura Actividad Física para el Ocio y el Tiempo Libre en la Universidad de Almería, Irene nos muestra de una manera accesible y didáctica cuanto es necesario plantearse si queremos intervenir en una realidad social y llevar a cabo programas para el ocio atractivos y efectivos. F. Javier Castejón es el responsable en el capítulo séptimo de examinar la perspectiva competitiva del deporte escolar. Sin duda deporte y competición van unidos, hasta el punto de que a veces no se entiende uno sin el otro. Sin embargo, la realidad nos muestra cómo en demasiadas ocasiones esta participación segrega, excluye a los menos dotados y, finalmente, puede provocar el abandono de la práctica deportiva. Javier defiende con seguridad la educación deportiva también en el contexto competitivo donde se promocione la inclusión y la participación por encima del éxito y los resultados. Para ello, parece necesario crear redes de comunicación entre las distintas instituciones y personas responsables, desde las perspectivas más genéricas y normativas, hasta las acciones más directas e inmediatas. Precisamente, es en el octavo capítulo donde Horst Wein acomete la tarea de crear competiciones a la medida del niño. La amplia trayectoria de Horst en distintas federaciones e instituciones deportivas en el campo de la competición, y su continuo análisis del mundo de la infancia, le permiten ser hoy un extraordinario referente. Partiendo de la idea de que la competición no es buena ni mala en sí misma, pero creyendo en su potencial formativo, el autor desarrolla diversas adaptaciones de las situaciones competitivas para que se ajusten a las necesidades de niños y niñas. El noveno capítulo nos enseña una alternativa al deporte convencional para la edad escolar: las actividades físicas en el medio natural. Marisa Santos aborda esta temática desde una perspectiva integradora, producto de sus muchos años de investigación y docencia. El resultado es una propuesta muy sugerente en la que la naturaleza y la actividad física no sólo son los ingredientes para este tipo de prácticas, sino también las oportunidades para una formación en valores desde la multidisciplinariedad y la transversalidad de los conocimientos. Los dos últimos capítulos nos remiten a distintas iniciativas por parte de los poderes públicos y privados en pos de una promoción positiva del deporte en edad escolar. En el décimo capítulo, Antonio Ponce nos traza las líneas maestras del Programa del Deporte en la Escuela auspiciado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Resaltar los fundamentos de esta propuesta, alineados con las perspectivas teóricas y prácticas desarrolladas en los capítulos precedentes y la in- clusión de los distintos agentes implicados en la educación de niños y niñas. Concluimos el libro mostrando la experiencia de la Obra sociocultural de Unicaja en la provincia de Almería. Miguel Moreno desarrolla en el undécimo capítulo los principales focos de actuación de dicha iniciativa desde una política inclusiva y democrática, donde los principales objetivos son llegar al máximo número de niños y niñas y el fomento de actitudes cívico morales positivas. Muchos años de trabajo los avalan, siendo hoy en día un auténtico referente no ya en nuestra provincia sino, creemos, también en nuestro país. Sumando las distintas aportaciones, hemos llegado a este material que tiene el lector en sus manos. Esperamos que la variedad, amplitud y calidad de los capítulos colmen sus expectativas. Nuestra intención fue elaborar una publicación de interés no ya sólo para los académicos, estudiantes o formadores relacionados con el deporte escolar, sino para todos los interesados, padres, consumidores deportivos o los propios practicantes. Deseamos que así sea.
Non ci sono commenti dei clienti per il momento.
Solo gli utenti registrati possono inserire un nuovo commento.